¿Cómo generar menos residuos?

Posted on Leave a comment
kit_basico_limpieza_zero_waste

Artículo escrito por Bea Ferrer del blog Quiero ser Cambio

Los 8 consejos de oro para comenzar a reducir residuos

Si nuestras abuelas nos escuchases plantearnos como objetivo el vivir generando menos residuos, muchas se caerían de culo. Si lo pensamos, no hace tanto tiempo que, al menos en España, se devolvían los cascos de las botellas de vino, cerveza o leche para que fuesen limpiadas y reutilizadas. De hecho, han pasado no más de 50 años entre este escenario y uno en el que puedes pasarte por el supermercado y prácticamente no encontrar una fruta o una verdura libre de plásticos.

Aunque muchos de estos problemas vienen generados por vivir en un sistema en el que se nos deja poca opciones a la reutilización, l@s consumidor@s tenemos en nuestras manos mucho poder de cambio.

En este post encontrarás varias ideas y consejos para empezar a vivir generando menos residuos.

¿De qué hablamos cuándo hablamos de residuos?

Para empezar, según la RAE (Real Academia Española de la Lengua) un residuo es, (1) una parte o porción que queda de un todo, (2) aquello que resulta de la descomposición o destrucción de algo y (3) material que queda como inservible después de haber realizado un trabajo u operación.

Si nos centramos en cualquiera de esas tres acepciones, el concepto de vivir generando menos residuos es muy amplio y puede englobar una gran cantidad de situaciones.

Podemos hablar de todo aquello que tiramos a la basura pensando que no sirve para nada más (ya sean residuos plásticos o no), pero también podemos hablar de todos esos restos de comida que se convierten en residuos porque los tiramos sin consumir e, incluso, sin cocinar.

1) Analiza tu basura: es clave para entender dónde generamos más residuos

Para empezar a reducir la cantidad de residuos que generamos en casa es clave analizar nuestra basura. Básicamente, mirar todo lo que hay dentro de la bolsa antes de tirarlo al contenedor.

¿Cómo? Sí, en tu basura está la clave de todos los residuos que generas y analizarla es imprescindible para empezar a entender por dónde quieres / debes comenzar a reducir.

Estas preguntas te podrán ayudar a empezar por el principio:

  • –  ¿Cuántos tipos de basura separas?
  • –  ¿Cada cuánto tiras la basura de los plásticos?
  • –  ¿Qué tipos de plásticos hay dentro de tu basura?
  • –  ¿Cuántos de esos residuos crees que podrías reducir?
  • –  ¿Hay comida en tu basura? ¿Qué cantidad? Una vez hayas respondido a estas preguntas, anota tus respuestas en un cuaderno y prioriza por donde quieres empezar a reducir tus residuos. No lo intentes todo a la vez, elige un objetivo, priorízalo y ve poco a poco añadiendo otros.

2)
  • Reduce plásticos desde tu cesta de la compra
  • Obviamente, los gobiernos y las empresas deberían trabajar de forma mucho más constante y eficiente para eliminar los plásticos de un solo uso de nuestras compras diarias.

    Sin embargo, hay muchas pequeñas acciones que tenemos en nuestra mano para reducir la cantidad de residuos que generamos con ellas.

    Una de las formas más sencillas para reducir el plástico en nuestra cesta de la compra es comprando fruta y verdura que no esté envuelta en plásticos. Puedes utilizar cualquier bolsa de algodón que tengas por casa o hacerte las tuyas propias.

    Si no tienes bolsas por casa, puedes apostar por comprar bolsas reutilizables de proyectos solidarios como Bolseta o por bolsas con materiales reutilizados que ya de base están reduciendo las emisiones generadas por la compra de cualquier bolsa nueva.

    Otra forma sencilla para reducir residuos en nuestras compras es evitar tirar un papel cada vez que compramos una barra de pan. ¿Recuerdas que tus abuelos o, incluso tus padres, tenían unas bolsas de tela donde compraban y guardaban el pan? Al final, aunque a veces parezca que la sostenibilidad es una odisea súper compleja, en realidad la clave está en simplificar y volver a comprar como hacían nuestros padres o nuestros abuelos.

    3) Convierte la botella reutilizable en tu mejor amiga

    Según un informe realizado por WWF en 2018, con datos de la asociación Seas at Risk, “los españoles consumen el 10% de los plásticos de un solo uso en Europa. Esto incluye 3.500 millones de botellas de plástico para bebidas, 1.500 millones de tazas de plástico para café, 50.000 colillas de cigarrillos, 207 millones de envases desechables y 5.000 millones de pajitas de plástico”.

    Esta es una de las principales razones por las que tener a mano una buena botella reutilizable -y llevarla encima siempre- es básico para evitar una gran cantidad de plásticos de un sólo uso. Además, estaremos bien hidratad@s, que nunca viene mal.

    Este es un consejo que tal vez, a priori, cuesta más llevar a cabo que el primero. Sin embargo, si te guardas cada botella de plástico que consumes a lo largo de uno o dos meses y al final de ese periodo las agrupas para ver el problema con perspectiva, igual terminas animándote tú mism@ viendo la magnitud del problema.

    4) Analiza tu nevera

    Una vez hemos analizado nuestra basura, el siguiente paso que nos puede ayudar a

    entender la magnitud de la situación es analizar nuestra nevera.
    Aquí van unas cuantas preguntas más que pueden ayudarte a entender un poco más cómo

    vivir generando menos residuos:

    • –  ¿Cuánto plástico hay en tu nevera?
    • –  ¿Qué cantidad de esos plásticos podrías evitar llevando tus propios envases a la charcutería, a la pescadería o a la carnicería?
    • –  ¿Qué cantidad de comida hay en tu nevera que se está poniendo “fea”?
    • –  ¿Qué cantidad de tuppers con comida preparada terminan en la basura? Como pasaba con la basura, el cuestionarnos este tipo de cosas, anotar las respuestas y trazar un plan de acción basándonos en un objetivo, nos va a ayudar de forma muy concreta a reducir los residuos que salen de nuestra propia nevera.

    5)Reduce los plásticos que hay en tu nevera

    Residuos¿Papel film transparente para guardar los quesos o el embutido? ¿Papel de aluminio? ¿Has probado a utilizar tuppers o botes con el mismo objetivo? La realidad es que los alimentos se conservan muchísimo mejor en un tupper con cierre hermético o en un bote de cristal que tapándolos con cualquier otro material. Son gestos muy sencillos, con objetos que ya solemos tener en casa y que nos ayudarán a reducir los residuos que generamos de una forma drástica.

    6)Evita el desperdicio de alimentos

    Puede ser que al analizar tu nevera hayas descubierto que tiras mucha más comida de la que pensabas. De hecho, según datos al cierre del año 2020, se estima que en 3 de cada 4 hogares españoles se tiran alimentos y bebidas a la basura. Más concretamente el 75,3 % de los hogares tira productos tal y como los compraron, sin haber sufrido ningún tipo de elaboración por parte del hogar. Para evitar este tipo de desperdicios es clave la planificación: conocer lo que tenemos en nuestra nevera, intentar no tenerla llena de cosas que no sabemos que ni existen, reutilizar, etc.

    ¿Conoces el batch cooking? Como veíamos al principio, probablemente nuestras abuelas alucinarían con el nombre, porque básicamente el batch cooking es un método que consiste en planificar nuestras comidas una vez a la semana. La clave está en organizar las comidas y cocinar en lote una vez a la semana para que durante el resto de la semana sólo haya que calentar o terminar el cocinado de forma muy rápida. Al principio puede parecer muy complejo pero resulta de mucha ayuda a la hora de evitar el desperdicio de alimentos.

    7)Rechaza todo tipo de regalos promocionales

    Para cerrar este artículo, quiero incidir en un punto muy interesante y es que muchos de los

    residuos que generamos podrían evitarse con un simple “no, gracias, no lo necesito”.

    En 2017, las empresas de regalos promocionales facturaron 1.000 millones de euros en España. Prendas textiles, tazas, botellas, bolsas, calendarios, artículos de oficina, relojes… En general, una gran cantidad de productos que no necesitas y que en muchas ocasiones acaban olvidados en el fondo de cualquier cajón de tu casa: siendo encontrados años más tarde y terminando su vida “útil” en la basura.

    Por eso, rechazar es otro de los puntos claves para vivir generando menos residuos. Olvídate de los “porsiacasos” y empieza a vivir más libre de objetos materiales que no necesitas absolutamente para nada.

    8)Planifícate, consume con cabeza y rechaza todo aquello que no sea necesario

    Para terminar recuerda que las dos claves principales para generar menos residuos tanto plásticos como alimenticios es planificarnos (para poder utilizar nuestros propios recipientes a la hora de ir a comprar, para evitar tirar comida porque hemos comprado más de la cuenta y a lo loco) y consumir con cabeza (planteándonos en todo momento las alternativas que tenemos a nuestro alcance, rechazando aquello que no necesitamos y reutilizando siempre que sea posible)

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


    CAPTCHA Image